miércoles, 14 de noviembre de 2012

Termoeléctricas en Chile, un problema pendiente



63% de la demanda en Chile de energìa es cubierta por centrales termoeléctricas.
Chile como país no esta utilizando los recursos naturales disponibles para generar energía, se siguen construyendo mas y mas termoeléctricas lo cual no beneficia a la sociedad.
Endesa  dijo que continuaría con el proyecto hidroeléctrico porque es un aporte de energía limpia para el país, sin embargo se ve evidenciado que esta energía no es producida por sustancias limpias ya que se utiliza el carbón.
Estas centrales están afectando a la sociedad, recursos marinos y al medio ambiente en general, el desafío más grande de Chile es aprovechar sus recursos naturales, porque con ellos podría satisfacer a toda la población de Chile con energía limpia en todo el uso de la palabra y disminuiría mucho la contaminación que estamos generando como país.
Sin embargo el Ministro del Medio Ambiente declaró que no es interés del gobierno cambiar la ley vigente de Energías Renovables No Convencionales.
Por lo que la respuesta del gobierno frente a esta problemática es muy floja .




lunes, 12 de noviembre de 2012

"El Mal en el Aire"


Según Raul O`Ryan y Luis Larraguibel, ingenieros expertos en el tema, Santiago posee uno de los índices de contaminación del aire, más altos en el mundo aunque este va decreciendo. Los niveles de PTS y Ozono en la capital se encuentra en un rango critico y esto puede ser muy perjudicial, también destacan los niveles de monóxido de carbono y de dióxido de Nitrógeno.
Todos estos indices según lo señala la OMS se encuentran fuera de los rangos establecidos. El PTS y el Ozono se encuentran en un nivel crítico, comparado al de ciudades como Shanghái y Sao Paulo respectivamente, mientras que el monóxido de Carbono y el dióxido de Nitrógeno se encuentran en una cantidad menor al doble permitido por la OMS como seria Los Ángeles o Moscú
Estos químicos como el PTS y el dióxido de Nitrógeno son sustancias que dificultan la función de las vías respiratorias además de poseer propiedades carcinógenas y un aumento susceptible a virus.
El Ozono también dificulta la función respiratoria pero puede llegar a irritar la zona ocular.
Por último encontramos el monóxido de carbono que bloquea la hemoglobina, lo cual es muy peligroso para personas anémicas, con problemas pulmonares o cardiovasculares.

Bibliografia :
http://www.dii.uchile.cl/~revista/ArticulosVol4-N1/ORyan-R%20y%20Larraguibel-L.pdf

.

Impacto Ambiental de la Mineria en Chile

Desde la Colonia la minería se constituyó en una actividad productiva de importancia para Chile.Durante el siglo XIX, cobró gran dinamismo y se transformó en la principal actividad económica a nivel nacional, así producción minera y expansión industrial se integraron en un solo referente. Sin embargo, paralelamente a la importancia económica que adquirió este subsector, la minería se fue transformando en una de las actividades productivas más invasivas de nuestro pais.


En 1990 , cuando las autoridades, en el marco de una mayor sensibilidad por el tema, comenzaron a discutir posibles medidas para detener el impacto ambiental de la actividad minera. En un principio la discusión se centró en la contaminación atmosférica de las fundiciones.

 Casos emblemáticos fueron la fundición Ventanas, cuyo abundante humo negro se dejaba ver a muchos kilómetros de distancia, y la mina El Salvador, que vertía sus relaves en el mar. A los casos anteriores se sumaba también la destrucción sistemáticamente de predios y regiones agrícolas, junto con la contaminación de los canales de regadío.

Chile ha demostrado en su ultimo tiempo un desarollo muy avanzado en la mineria , pero al no hacerlo sin tomar conciencia de "explotar y explotar sin considerar las consecuencias" tiene su limite , y como se esta viendo , Chile cada vez se contamina más , porque no se toman medidas , no es malo hacer algo , y menos algo que tenga un desarollo positivo para el pais , pero todo hay que hacerlo resguardando todo.


Bibliografia : http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=elimpactoambientaldelamineriaenchile;http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/IMPACTO%20AMBIENTAL%20DE%20LA%20ACTIVIDAD%20MINERA.pdf



Agrosuper y su planta en Freirina


El Gobierno decreto una orden de anulación de trabajo a la empresa de agrosúper, debido
a unas variadas denuncias sobre contaminación. La Empresa Agrosúper no contaba con una transparente higiene sanitaria, ya que el mismo lugar era zona de muerte para las propias especies y a su vez esto eliminaba unos tóxicos que generaban una contaminación deplorable para la comunidad.
Según Rojas “No desconocemos los alcances de una emergencia sanitaria, pero los únicos culpables de esto es el Gobierno por no atender las demandas de la ciudadanía. En su primera declaración por este tema, el ministro dijo que él venía y su objetivo primordial era resguardar la vida de los chanchos, pero lamentablemente la exigencia de las personas jamás se ha tomado en cuenta”
Las primeras acciones tomadas del gobierno, se realizaron en noviembre del 2011, donde las educadoras de párvulos  presentaron una querella contra los malos olores, desde esa fecha el conflicto sigue escalando una cima de reclamos, ya que las autoridades no han hecho mas allá de lo que se ve en las noticias.
Aun se espera una solución, porque como todo gobierno y ciudadano quiere, necesitamos un país limpio, sin contaminantes, para una vida sana y desarrollada.


Bibliografia : http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=9373;http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/11/08/568509/vecinos-de-freirina-acusan-a-manalich-de-mentir-descaradamente-por-caso-agrosuper.html

Sequias en Chile


Cada año se hace referencia sobre una seguidillas de sequias que se establecen a lo largo de Chile, pero muy poco se ha hecho de esto. Chile constantemente pasa por periodos en que se presenta un superávit, o por efecto rebote, un efecto contrario de precipitaciones. Estas están relacionadas con dos ciclos o corrientes marinas presentes en nuestro país, El niño y la niña.
Nuestro país precede de actividades agricultoras, especialmente en la zona centro-sur del país
y estos hechos que han ocurrido desde ya muchos años no han sido tratados con el debido respeto. Además hay que agregar que Chile consta con variados suministros de electricidad, por lo tanto no afectaría en su totalidad solo a las sequias.
Las últimas cifras de la Dirección General de Aguas (DGA) de Chile, parte del Ministerio de Obras Públicas, muestran que los embalses del país estaban en apenas un tercio de su capacidad total con los niveles de agua un 45 por ciento por debajo de su promedio histórico.

Según Gahona “Este no es un problema nuevo, ha habido escasez de agua durante los últimos 10 años, evidentemente el problema es acumulativo.”


Bibliografia : http://siit2.bcn.cl/actualidad-territorial/emergencia-hidrica-sequia-en-la-zona-central-del-pais/document_view2

La contaminación ambiental en Chile


Uno de los principales desafíos que tiene Chile y el mundo hoy en día, es disminuir la contaminación ambiental, ya que este problema causa múltiples daños, por ejemplo, deteriorar la capa de Ozono, producir enfermedades (Asma, problemas cardiopulmonares e incluso muertes prematuras), calentamiento global, contaminación del agua, entre muchos otros inconvenientes que alude este problema.
Según un estudio  organizado por la Organización Mundial de la Salud determinó que de 91 países sólo 11 cumplen con los niveles recomendados por la entidad y que de 1.081 ciudades revisadas, sólo 483 son "saludables". Esto no es una realidad ajena a Chile, ya que de las 13 ciudades nacionales que formaron parte del estudio, todas duplicaron o triplicaron la recomendación de la entidad sanitaria.
 Por ello que el principal desafío de Chile en este siglo es disminuir la contaminación ambiental, debido a que últimamente el territorio nacional se a despreocupado mucho en el tema, ya que Chile como país tiene tres veces más niveles de polución de lo recomendado.
Siendo éste un problema tan complejo, la solución no es del todo difícil, ya que algunas formas para disminuir la contaminación ambiental son por ejemplo,  mejorar la planificación urbana, crear un sistema eficiente de transporte público y facilitar el uso de medios como las bicicletas. Y las personas también deben contribuir, usando medios alternativos al automóvil y no usando combustibles contaminantes, entre otras formas de ayudar al medio ambiente.
Si todos contribuyen con un mejor medio ambiente, si tan solo tenemos mayor conciencia social, este problema solo será un peldaño más en la historia del mundo.